Tema 4: Los niveles de referencia de aprendizaje de lenguas y el desarrollo de competencias


¡Hola a todas y a todos!

Os dejo una nueva entrada vinculada a la materia «As Linguas Estranxeiras no Contexto Español e Internacional». En concreto hablaré del tema 4, que lleva por título «Los niveles de referencia de aprendizaje de lenguas y el desarrollo de competencias».
Después de haber tratado dicho tema en clase, creo que es fundamental que en las aulas de Educación Secundaria se impartan no solo conocimientos gramaticales, sino también culturales en todos sus aspectos, es decir, historia, costumbres, economía, política, etc.
Considero que debe ser así, porque una lengua no se aprende solo teniendo unas nociones sintácticas y morfológicas claras, sino conociendo el contexto en el que se desarrolla y en el que se habla. Todas las lenguas sirven para comunicarse, pero eso también incluye poder expresar sentimientos, deseos, sueños, diferentes realidades y, por supuesto, una identidad propia y colectiva. Por este motivo, el conocer y comprender los aspectos culturales de los países donde se habla inglés, al ser la materia que nosotros queremos impartir, es fundamental.


Los alumnos y las alumnas deben tener claro al salir de su etapa educativa que no todos los países de habla inglesa son iguales ya que, aunque comparten un idioma común, este presenta diferencias en cuanto a los sustantivos empleados para designar una misma realidad, al igual que ocurre con el español.
Además de esta competencia lingüística, no debemos olvidar que también deben poseer una competencia sociolingüística y pragmática que evite que caigan en estereotipos o prejuicios y que amortigüe los choques culturales para que sepan cómo comportarse de manera correcta si algún día visitan esos países. Para ello, tienen que tener un nivel de conocimiento, aunque sea básico, acerca de las convenciones sociales, las costumbres, las tradiciones, el humor y otros elementos culturales que también varían de unos países a otros, puesto que su evolución histórica ha sido diferente. Un ejemplo claro son las diferencias culturales entre Reino Unido y Estados Unidos, ya que este último país, relativamente joven, se ha construido gracias a la inmigración de terceros países y, por tanto, la mezcla cultural es muy importante, aunque su idioma oficial es el inglés debido a que fue una colonia británica. Lo mismo ocurre en países africanos, donde se habla inglés debido a que fueron colonias y cuyas costumbres se mezclan con las tradiciones autóctonas que consiguieron sobrevivir a la presión de los colonos.
Otro de los aspectos que considero de gran relevancia es que el alumnado aprenda algo de lenguaje coloquial o jerga. Cuando se imparte la materia de inglés en los centros lo que se enseña, en correspondencia con el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, corresponde con un registro culto. Se aprende un inglés válido, entre otros, para el mundo laboral o para hacer los trámites básicos para viajar, es decir, para comunicarse de manera satisfactoria. Sin embargo, el problema surge cuando el alumnado conoce a otros adolescentes o cuando en un momento determinado se enfrenta a un contexto más informal: ahí es donde el lenguaje coloquial va a aparecer y, en ese momento, los alumnos y las alumnas no van a ser capaces de comprender el contenido del mensaje que el emisor les transmite. Al entender segmentos aislados, el alumnado se planteará cuál es su nivel de inglés y qué se le ha enseñado en las aulas, ya que no serán capaces de comunicarse con fluidez en la realidad que les rodea. Por tanto, creo que es obligación de los docentes preparar al alumnado para el mundo real y para unas situaciones comunicativas que son más frecuentes de lo que nos pensamos.

Youtube: Amigos Ingleses
                             
Ejemplos de las situaciones que planteo se dan cuando los estudiantes de inglés llegan, por ejemplo, a Reino Unido y van al supermercado o a una cafetería y no llegan a comprender el mensaje íntegro de una conversación cotidiana que, en principio, no presenta un gran nivel de complejidad. Esto suele deberse a que no son capaces de entender ni el acento ni las expresiones informales. Otro caso es cuando el alumnado que está aprendiendo la lengua, escucha música en ese idioma o tiene curiosidad por ver películas en versión original y, sin haber salido de su propia casa, tendrá una serie de carencias que son resultado de haberles enseñado solo el inglés formal.
Considero, por tanto, que como futuros docentes debemos ser más flexibles en cuanto a lo que enseñamos: por supuesto, tenemos que seguir el currículo que nos exige la Xunta de Galicia, en el que aparecen los contenidos con un carácter prescriptivo, pero también debemos dedicarle tiempo a desarrollar en nuestros alumnos y alumnas un conocimiento sociocultural y una consciencia intercultural, con el fin de que tengan una idea mucho más amplia de lo que están aprendiendo y comprendan el mundo en el que viven. Solo así se conseguirá que el aprendizaje sea significativo.

Comentarios